Qué son los pacientes simulados?
El Paciente Simulado es una herramienta docente utilizada desde finales de los años sesenta en la cultura anglosajona. Consiste en que una persona interpreta un rol previamente establecido de paciente (paciente simulado) siempre del mismo modo (paciente estandarizado). El hecho que esta persona siempre actúe exactamente del mismo modo permite considerarla una herramienta objetiva y fiable con muchas ventajas sobre los pacientes reales en la docencia y la evaluación.
Los pacientes simulados ayudan a los alumnos a tener una transición más plácida hacia la cura de los pacientes reales. Y por otro lado, el uso de pacientes simulados permite a los estudiantes la interacción con pacientes en entornos en los cuales normalmente tan solo son observadores de la realidad, como: urgencias, comunicación de malas noticias, etc.
Cómo es una sesión con un paciente simulado?
Contexto y objetivo
-
El paciente simulado es una herramienta docente con más de cincuenta años de uso en el ámbito anglosajón: una persona que interpreta un rol clínico de forma estandarizada y repetitiva, lo que la convierte en un recurso objetivo, fiable y ventajoso respecto a los pacientes reales para docencia y evaluación.
-
Esta técnica facilita la transición de los estudiantes hacia la atención de pacientes reales y les permite practicar en contextos donde normalmente serían solo observadores, como urgencias o la comunicación de malas noticias.
Elementos clave de la sesión
-
Rol simulado consistente
El paciente simulado recibe formación para reproducir síntomas y comportamientos de manera realista y constante en todas las sesiones. Esto garantiza una experiencia objetiva y comparable entre estudiantes. -
Entorno seguro y estructurado
La sesión se realiza en un escenario controlado, a menudo con tecnología para videograbación, lo que permite registrar y analizar la interacción. Este entorno seguro refuerza el aprendizaje a través de la práctica sin riesgos para pacientes reales. -
Dinámica de la sesión
-
Un estudiante atiende al "paciente" interpretado, recopilando la anamnesis, explorando o comunicando información.
-
Tras la interacción, el paciente simulado rompe el rol y proporciona feedback directo sobre la actuación del estudiante, destacando aciertos y aspectos a mejorar.
-
Beneficios pedagógicos
-
Soluciona la falta de práctica asistencial real efectiva en etapas iniciales de la formación.
-
Permite evaluar competencias clínicas (comunicación, anamnesis, habilidades de exploración) con un estándar común entre todos los estudiantes, reduciendo la variabilidad que introducen los pacientes reales.
-
Contribuye a la realización de pruebas de tipo ACOE (Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada), que permiten valorar competencias en formato multiestación con escenarios clínicos similares a la realidad.
Ejemplo concreto
Una sesión típica podría ser:
-
El "Juan" actúa como paciente con hipertensión.
-
La estudiante, por ejemplo Annabel (6º de Medicina), analiza síntomas y propone un tratamiento.
-
Finalmente, el "Juan" rompe el rol y ofrece retroalimentación directa a la estudiante.
Clausura de final de curso de los pacientes simulados del CFIS
Se celebró la reunión de clausura con todo el equipo del CFIS y el personal de pacientes simulados instructores (PSI). Fue un encuentro muy enriquecedor y lleno de reflexión y reconocimiento.
La sesión fue introducida por el director del centro, el Dr. Antoni Castro, y conducida por la pedagoga y técnica en simulación de la URV Cristina Pérez y la médica de Medicina Familiar y Comunitaria en el CAP de la Selva del Camp y profesora asociada de la URV Annabel Pellicer, a quienes agradecemos mucho su implicación y dedicación.
Durante la sesión, analizamos los resultados de las encuestas de satisfacción del alumnado, los comentarios cualitativos sobre los casos y escenarios de simulación y la evolución de la rueda de simulación (ACOE) de 6º de Medicina. También pusimos la mirada en el futuro, hablando de la organización del próximo curso.
Para finalizar, utilizamos la herramienta Mentimeter para recoger las voces de nuestros PSI: hablamos sobre aprendizajes, sensaciones, propuestas de mejora y también sobre cómo viven su tarea dentro de la experiencia formativa del alumnado.
Su visión es clave para seguir mejorando e innovando en la simulación clínica. ¡Gracias por vuestra pasión, tiempo y compromiso!
¡Nos preparamos ya para el próximo curso con muchas ganas y nuevas ideas!